¿Hasta dónde quieres llevar tu empatía?
Cómo se puede ver en el título de este post, en esta ocasión voy a hablar de la palabra de moda.Bueno, al menos una de ellas. Es una palabra que está en boca de casi todo el mundo, pero que a la hora de la verdad, apenas unas pocas personas la ponen en práctica.
Seguro que has escuchado en más de una ocasión que es un requisito indispensable para ejercer un buen liderazgo, para emprender, para educar mejor, en resumen, para ser mejor persona. Y es que la empatía forma parte indispensable de la Inteligencia Emocional y nos permite construir relaciones más sólidas y enriquecedoras con las personas de nuestro entorno.
Aclaro desde ya, este artículo no va a ser un tratado sobre lo que es la empatía. Tampoco una explicación científica acerca de cómo ha evolucionado o de qué manera se presenta en otros seres vivos. Creo que hay información más que suficiente.Lo que sí voy a hacer es desmentir algunas ideas preconcebidas e incorrectas de la empatía y te voy a dar algunas claves, muy diferentes a las que se suelen dar, para que puedas desarrollarla de una manera efectiva.Con frecuencia escuchamos frases del tipo “fulanito es muy empático” o “menganito es un egoísta y no tiene nada de empatía”.
Dato curioso sobre la empatía: ¿Sabías que hace unos años hicieron un estudio para ver cuáles eran los países con mayor índice de empatía en el mundo? El resultado muy posiblemente te sorprenderá: 3 países de Oriente Medio están en el top 10 de los países más empáticos: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.
Esto pasa con mucha frecuencia, porque a pesar de que la empatía es una capacidad genética de nuestro cerebro para adaptarse y sobrevivir, no todo el mundo es capaz de desarrollarla.Y dejando atrás los casos de personas que carecen de ella por algún aspecto clínico o psicopatológico, hay muchas que simplemente, no llegan a desarrollar esta habilidad.Porque la empatía es un habito que se puede trabajar y potenciar. Y te quiero presentar los 3 hábitos que te van a permitir ser una persona altamente empática.
Hábito 1. “Trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”
Cómo incrementar tu empatía. ¿Cuántas veces has escuchado o dicho esta frase? Confiesa, y no trates de engañarte. Seguro que en muchas ocasiones. Es como un mantra que se repite una gran parte de la sociedad. Porque la gran mayoría piensa que es un principio fundamental a la hora de hablar de empatía. Pero discrepo totalmente.Si quieres empezar a potenciar tu capacidad empática el primer paso es dejar de pensar que tienes que tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.¡Porque NO sabes si los demás tienen gustos diferentes a los tuyos!
Eso se llama presuponer y dista mucho de la empatía. Cada personas es un mundo. Tiene su propia manera de ver, escuchar y sentir las cosas. Y muy probablemente sea diferente, mucho o poco, a cómo las ves, las escuchas y sientes tú. La empatía consiste en descubrir esos gustos que tienen los demás. Abrirte a la posibilidad de que tu manera de interpretar el mundo no es la única y verdadera.Así que mejor que no te escuche otra vez diciendo eso de “hay que tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”.
«Si no tienes empatía y relaciones personales efectivas, no importa lo inteligente que seas, no vas a llegar muy lejos»
-Daniel Goleman-
Hábito 2. Curiosidad por los extraños
Cómo incrementar tu empatía. Y no me refiero a gente extraña o rara. Me refiero a gente desconocida para ti. ¿Con cuántos desconocidos has mantenido una conversación en las últimas 24 horas? ¿Y en las últimas 48? Las personas con alto grado de empatía tienen una insaciable curiosidad por las personas desconocidas.Sacan conversación a la persona que se sienta a su lado en el autobús, a la persona con la que coinciden en el ascensor, o en el parque. Mantienen esa curiosidad natural que todos tenemos cuando somos niños, pero que la sociedad, con los años se encarga de quitarnos.
Se trata de entender cómo ve el mundo la otra persona.Cada día nos “enfrentamos” a extraños, desde la persona que espera el bus a tu lado a la persona que toma café sola en una cafetería.Y ahora viene la mejor parte. ¿Quieres potenciar tu empatía? Aquí llega el primero de los quereres (deberes que quieres hacer).Ponte el desafío de tener una conversación con una persona extraña cada semana. Una a la semana, no te lo pongo demasiado complicado.Todo lo que se requiere es coraje. Y después estaría que genial que compartas en los comentarios del blog cómo ha ido la experiencia.
Camina una milla en los zapatos de otra persona antes de criticarla.
Hábito 3. Escucha con atención, ábrete y ¡pon a trabajar tu imaginación!
Cómo incrementar tu empatía. Hay 3 rasgos necesarios para ser un conversador empático. Una es dominar el arte de la escucha activa. Recuerda: estar presente en lo que realmente está sucediendo más allá del mensaje superficial. Siendo consciente de las emociones y sentimientos que hay detrás de las palabras.
Las personas con alto índice de empatía escuchan atentamente a los demás y hacen todo lo posible para comprender su estado emocional y sus necesidades, sin importar la situación. Escuchan con la misma atención al amigo al que acaban de diagnosticar una grave enfermedad, que a la personas enfadada porque su pareja, una vez más, llegó tarde a la cita que tenían por motivos de trabajo.
Pero escuchar no es suficiente. El segundo rasgo es mostrarnos vulnerables. Quitarnos máscaras y corazas. Porque revelar nuestros sentimientos a la otra persona es vital si queremos crear un fuerte vínculo empático.Y el tercer rasgo es ser capaz de ponerte en el lugar de la otra persona. Y la imaginación es una excelente herramienta para empatizar con los demás. Con un gran trabajo de imaginación puedes llegar a entender cómo piensa y siente la otra persona, comprendiendo mejor su punto de vista. Es una de las claves para aprender a incrementar tu empatía.
Siendo capaces de representar en nuestra mente ese momento se recibe una dura noticia médica o la sensación de tener que esperar, una vez más, que tu pareja llegue tarde porque surgió algo de última hora en el trabajo, seremos mucho más capaces de empatizar. Y este ejercicio de imaginación puede llevarnos mucho más allá. Porque además de permitirnos comprender a las otras personas también puede sernos muy útil como herramienta de persuasión.
Cómo incrementar tu empatía
Y aquí viene el bonus de este artículo de ‘Cómo incrementar tu empatía’. En el que con un ejemplo muy sencillo vas a ver cómo la empatía y la imaginación son excelentes herramientas de persuasión. Imagina que una persona activista por el calentamiento global, firme defensora de que debemos tomar acción para acabar con el daño que estamos infringiendo a nuestro planeta, se pone en la piel de un ejecutivo de una gran compañía petrolera.
Entendiendo, de este modo, cómo piensa, cuáles son sus motivaciones, qué le preocupa, etc. Muy probablemente, después de realizar este ejercicio, sea capaz de diseñar estrategias más efectivas a la hora de presentar propuestas para que dichos ejecutivos cambien su mentalidad y sean más proclives al desarrollo de las energías renovables.
El siglo XX fue la era de la introspección, cuando la cultura de la autoayuda y la terapia nos enseñó que la mejor manera de entender quiénes somos y cómo vivir era mirar dentro de nosotros mismos. Ahora que nos conocemos mejor, el siglo XXI debería convertirse en la Era de la Empatía, cuando nos descubramos no solo a través de la autorreflexión, sino al interesarnos por la vida de los demás. Seguro que así conseguiremos solucionar muchos de los problemas actuales.
Cómo incrementar tu empatía.
Juanjo Soldevilla
Director Expansión de ESINEC
Consulta nuestras formaciones
¡Síguenos en Facebook!
Este artículo esta inspirado en el libro “Empatía: por qué es importante y cómo conseguirlo” del filósofo social Roman Krznaric, en la revista digital Greater Good Science Center y en las investigaciones del equipo de William Chopik de la Universidad Estatal de Michigan.